Mujeres en la política

"Al aumentar de manera efectiva la influencia de la mujer en todos los niveles de la vida pública, aumentan las posibilidades de cambio en dirección hacia la igualdad entre los géneros y hacia el empoderamiento de la mujer, así como hacia una sociedad más justa y democrática", afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el informe sobre la participación igualitaria de mujeres y hombres en los procesos de toma de decisiones en todos los niveles, lanzado en diciembre de 2005".

En 1995, la Plataforma de Acción de Pekín definió como una de sus prioridades la cuestión de la mujer en el ejercicio del poder y en la toma de decisiones y señaló medidas concretas que deberían ser adoptadas por gobiernos, sector privado, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales para que las mujeres tengan mayor acceso y una participación efectiva en las estructuras de poder y en la toma de decisiones.

En todo el mundo, las mujeres han enfrentado las dificultades de acceso al poder y están contribuyendo a producir cambios en sus comunidades, sus países y el mundo. Sin embargo, aunque se esté avanzando en la conquista de la igualdad entre mujeres y hombres en el acceso a cargos de decisión, todavía hay mucho por realizar. Las mujeres continúan sub-representadas en todos los niveles de poder. Además de aumentar la participación de las mujeres en los órganos oficiales de toma de decisiones, es necesario también aumentar su impacto en el proceso de toma de decisión en todos los niveles de la vida humana.

Ranking

Argentina quedó entre los 10 países con mayor participación de mujeres en el Poder Legislativo en un ranking divulgado por la Unión Interparlamentaria (IPU, por sus siglas en inglés), que analizó 187 países y señaló una tendencia de crecimiento de la presencia de mujeres en las Casas Legislativas de diversas partes del mundo.

Ruanda aparece en 1º lugar, con un 48,8% de participación femenina en la Cámara de Diputados. En seguida vienen los países nórdicos: Suecia (45,3%), Noruega (37,9%), Finlandia (37,5%) y Dinamarca (36,9%). Después están Holanda (36,7%), Cuba (36%), España (36%), Costa Rica (35,1%), Argentina (35%) y Mozambique (34,8%), que completan la lista de los 10 países con mayor número de legisladoras.

En América del Sur, Brasil es el peor colocado en la lista, en el 107º lugar, muy atrás de Argentina (9º), Guyana (17º), Surinam (26º), Perú (55º), Venezuela (59º), Bolivia (63º), Ecuador (66º), Chile (70º), Colombia (86º), Uruguay (92º) y Paraguay (99º). La IPU explica que la mejoría en el desempeño de algunos países sudamericanos debe ser atribuida a la introducción de políticas de cupos mínimos para candidatas, como lo que ocurrió en Argentina, Bolivia y Venezuela.

Brasil y otros países del Cono Sur, excluyendo a Argentina, presentaron índices menores que la media mundial, que es de 16,6% de mujeres legisladoras. En Chile ese índice es de 15%; en Uruguay, 11,1%; en Paraguay, 10%; y en Brasil, 8,6%. El índice brasileño es sólo un poco mayor que el de los países árabes, que tienen una media de 6,8% de mujeres en sus Parlamentos. Arabia Saudita presenta un índice de 0%. Quedaron también por debajo de la media mundial: EEUU (15,2%), Francia (12,2%), Italia (11,5%) y Japón (9%).

La Unión Interparlamentaria señala una tendencia de crecimiento de la participación femenina en el Legislativo. En 2005, cada cinco parlamentarios electos, uno era mujer. Aunque el destaque es que las mujeres ya ocupan más del 30% de los asientos en 20 Cámaras de Diputados del mundo, el informe de la IPU reconoce que todavía falta mucho para alcanzar un mínimo de 30% de legisladoras en todos los Parlamentos, meta definida en la Conferencia Mundial sobre la Mujer promovida por las Naciones Unidas en 1995.

Medios de comunicación

Del 16 de febrero al 08 de marzo de 2008, la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, de sus siglas en inglés) promovió la campaña "¿Quién genera las noticias? Tres semanas de acción global sobre género y medios". Con el apoyo del UNIFEM y de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la campaña tiene el objetivo de promover la igualdad de género en los medios de comunicación, al desafiar a los medios periodísticos a tomar una actitud efectiva e inmediata para garantizar una representación equilibrada de mujeres y hombres en los noticieros.

La campaña comenzó el 16 de febrero de 2008, exactamente un año después del día en que cientos de organizaciones que actúan en el campo de género y medios en 76 países, se unieron en un esfuerzo solidario para monitorear la representación de mujeres y hombres en los medios periodísticos. La acción era parte del Proyecto de Monitoreo Global de los Medios (GMMP, de sus siglas en inglés) 2007, que reveló, entre otras cosas, que todavía en la mayoría de las redacciones (63%), las mujeres continúan siendo marginadas en los noticieros.

NUESTROS DERECHOS!!!

La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana constituye el primer documento que se refiere a la igualdad jurídica y legal de las mujeres en relación a los hombres.

Orígenes

La evolución del concepto de los derechos humanos ha ido acorde con las épocas y los acontecimientos. En 1776 fue recogido por primera vez en la Declaración de los Derechos de Virginia (EE.UU.), y en 1789 en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fruto de la revolución francesa. En ninguno de estos documentos se consideró a las mujeres debidp al alto grado de machismo e intolerancia por parte de quienes hacían las leyes. Pero esto constituye a muchas revoluciones. los derechos de la mujer fueron revocados Juan C. Rodríguez

Valor de la Declaración

La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", constituye por sí misma un alegato brillante y radical en favor de las reivindicaciones femeninas y una proclama auténtica de la universalización de los derechos humanos.

Olympe denunciaba que la revolución olvidase a las mujeres en su proyecto de igualdad y libertad. Defendía que la: "mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos" y que "la Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación".

Asimismo, Olympe reclamaba un trato igualitario hacia las mujeres en todos los ámbitos de la vida tanto públicos como privados: derecho al voto y a la propiedad privada, poder participar en el educación y en el ejército, y ejercer cargos públicos llegando incluso a pedir la igualdad de poder en la familia y en la Iglesia.

Sin embargo, parece que Olympe de Gouges no creía que mujeres y hombres fueran iguales. Al contrario que la mayoría de las teóricas de la igualdad, pensaba que había dos naturalezas distintas para hombres y para mujeres, y que la de las mujeres era superior. Esa convicción de las dos naturalezas es palpable en el texto que precede a la declaración.

Sin embargo, el planteamiento feminista no era compartido por los varones que dirigían la revolución, incluso entre los más radicales de ellos. Fue tachada de traidora a la revolución por oponerse a la pena de muerte contra el rey Luis XVI

ANEXO l: Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana

I

La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.

II

El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

III

El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.

IV

La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.

V

Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.

VI

La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

VII

Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

VIII

La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.

IX

Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.

X

Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

XI

La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

XII

La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.

XIII

Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.

XIV

Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.

XV

La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.

XVI

Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.

XVII

Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

escritos en 1791 por:

Marie Gouze, más conocida como Olympe de Gouges.

OLYMPE DE GOUGES


Marie Gouze, más conocida como Olympe de Gouges.

Olympe de Gouges (Montauban (Francia); 7 de mayo de 1748 - París; 3 de noviembre de 1793) es el pseudónimo de Marie Gouze, escritora francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana(1791).
Nació en Montauban, en una familia humilde (su padre era carnicero y su madre lavandera). Se casó muy joven con un hombre mayor quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo.
Llegado 1788 se trasladó a París donde cambió de nombre y emprendió una carrera literaria redactando obras de teatro cuyos ingresos apenas le permitían mantenerse. Escasamente educada, su gramática, ortografía y escritura no brillaron por su calidad y sus escritos tendieron a la verborrea y a la desorientación. Consecuentemente, no fue una autora de éxito, aunque intentó encarecidamente llegar a serlo.
En 1789 se lanza a la Revolución defendiendo una monarquía moderada. Durante este periodo escribió una buena cantidad de artículos, manifiestos y discursos. Se calcula que fueron cerca de 30 panfletos. Fundó varias Sociedades Fraternas para ambos sexos. Su pensamiento ilustrado ya era patente en algunas de sus obras de teatro como La esclavitud de los negros donde criticó con dureza la esclavitud.

Admiraba a Mirabeau y a La Fayette. En 1791 escribió su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que comenzaba con las siguientes palabras:

"Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta."

Influida por Montesquieu, defendió la separación de poderes sin ello contradecirse con que en 1793 iniciara la defensa de Luís XVI y se opusiera a Robespierre y Marat.

Fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793 bajo la acusación de ser la autora de un cartel girondino.
PRESIDENTE DR. DON RAUL RICARDO ALFONSIN...por siempre!!!!!!!

EN ESTE MOMENTO QUIERO ESCRIBIR...PERO SIENTO UN NUDO EN LA GARGANTA...Y LAS LAGRIMAS BROTAN UNA ATRAS DE OTRA Y ME PREGUNTO QUE PONER???... SI PUEDO ESCRIBIR MUCHAS COSAS... PERO QUE MAS DE LO QUE YA SE A DICHO...
SOLO TRATAR DE EXPRESAR UN SENTIMIENTO Y TENGO UN RECUERDO...
RECUERDO CUANDO ME TENDISTE TU MANO Y YO LA TOME, UNA MANO FIRME...
Y AL VER TU MIRADA TRANSPARENTE QUE TRANSMITIA PAZ...ERA LO QUE MI ALMA NECESITABA...
TU VOZ ME DABA LAS FUERZAS PARA SALIR DEL DOLOR...
Y ME DEJE GUIAR...
ME ENSEÑASTE LOS VALORES ETICOS ESENCIALES DE LA VIDA...
MIS DERECHOS Y CON ELLOS LA LIBERTAD!!!
DE TUS LABIOS ESCUCHE CON VOZ FIRME Y CON SENTIDO ALGO QUE HABIA APRENDIDO DE MEMORIA Y NO ENTENDIA...
"constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino"
FUISTE PARA MI UN PADRE QUE ME ENSEÑO EL CAMINO...Y AL CAMINAR ESTE...ENCONTRE QUE ERAS LA LUZ...
Y CON LOS AÑOS ESE SENTIMIENTO SE FUE AGIGANTANDO CON TU FIGURA...
HOY YA NO ESTAS...Y SIENTO QUE SE NOS FUE EL "FARO DE LA DEMOCRACIA" PERO QUEDO TU LUZ PARA SIEMPRE ENCENDIDA...

UN TEXTO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR JAMAS:
"Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina."


martes, 6 de mayo de 2008

GARCÍA GAMES, Julia (1899-1966)

Destacada militante, pionera de los derechos femeninos, que defendió durante varias décadas[1].
Representó a la Argentina en el Congreso de Mujeres Trabajadoras celebrado en Viena en 1923 y otras importantes asambleas internacionales.
Fue, asimismo, una destacada periodista que colaboró en varios medios gráficos argentinos y del extranjero.
Algunas de sus obras son “Contribución al estudio de la poesía de la Gran Guerra”, “La mujer en algunos pueblos de la antigüedad”, Poema servio”, “Como lo he visto yo”, “Portales, el predestinado”

[1] S/ Julia García Games, cfr Abad de Santillán, op. Cit, Tomo IX, ap. pág. 219.

CONY OLMOS, Escr. Stella (…..-1990)

Militó activamente en las filas del radicalismo. Había nacido en Córdoba, en cuya Universidad se graduó de escribana en 1946.
Ejerció la docencia en su provincia natal, radicándose posteriormente en al ciudad de Buenos Aires, àmbito en el cual bregó incansablemente para el reconocimiento y la igualdad de derechos a la mujer.
Desempeñó diversos cargos en la Unión Cívica Radical llegando a ser vicepresidenta del Comité de la Capital.
Formó parte de varias organizaciones dedicadas a la lucha por la igualdad ciudadana, entre ellas la Comisión Interamericana de Mujeres, realizando varios viajes al exterior para fomentar en otros paìses la causa, tan justa, que era el motor de su exitencia ciudadana.
Algunos de sus libros son “”La mujer avanza”, “El informe Thomas”, “Una advertencia”, etc.
La destacada militante murió en la ciudad de Buenos Aires en mayo de 1990.[1]

[1] S/ Scony Olmos, cfr “La Nación” del 24 de mayo de 1990.

LESCANO, Dra. Mercedes Estela (1966-2003)








Fue una militante del radicalismo en la ciudad de Paraná desde sus quince años, digna descendiente de familias de extensa prosapia radical: su abuelo Horacio Lescano, fue senador provincial, jefe de policía, etc. Sus tíos abuelos paternos Santos, Enedín y Abelardo Lescano fueron legisladores y funcionarios radicales, al igual que su abuelo materno, el Dr. Eduardo Salgado, ministro de Gobierno en 1930, durante la breve gobernación de Herminio Quirós, Fiscal de Estado, Secretario de la Convención Constituyente de 1932-1933, y concejal de Paraná
Egresada como abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Mecha Lescano, por su propio esfuerzo, realizó un extenso viaje por Europa, tomando contacto con culturas, realidades e instituciones de ese continente, lo que enriqueció su gran bagaje intelectual.
Militó incansablemente y al ser nuevamente elegido don Humberto Varisco como presidente de la Municipalidad de Paraná, en 1995 y luego su hijo Sergio Varisco (1999) ocupó, con gran solvencia sucesivos e importantes cargos, que culminaron con la Secretaría General de la Comuna, en 2003.
Fue una funcionaria que servía a los ciudadanos, con eficiencia, educación y toda la energía que hiciese falta.
Más de una vez se la observó bajar raudamente las escaleras del Palacio Municipal para recibir y dialogar, a veces en climas muy tensos, con enojados vecinos que reclamaban por diversos motivos o con gremialistas que protestaban por tal o cual medida. Su condición femenina y su airosa figura no fueron obstáculos para ejercer sus tareas con una valentía y decisión poco frecuentes en los hombres.
Fue una persona muy capaz, culta e inteligente, una oradora clara, convincente y con un gran dominio de la palabra. En las elecciones del 23 de noviembre de 2003, Mercedes Lescano ocupó el primer luhar en la lista de concejales de un frente encabezado por la U.C.R.
A las pocas horas de asumir su cargo el 11 de diciembre, en la única sesión a la que pudo asistir, la Dra. Lescano, con palabra firme y sólida argumentación, durante horas defendió la gestión municipal que acababa de finalizar y de la que formó parte, que había sido cuestionada por los jefes de la nueva situación, pertenecientes al Partido Justicialista.
Escasas jornadas después, en la noche del 20 de diciembre de 2003, en uno de los accesos a la ciudad de Paraná, perdió la vida en un trágico accidente de tránsito, a los treinta y siete años de edad.
Su inesperada muerte produjo una profunda conmoción en la U.C.R. y en la sociedad paranense toda, que le brindó una emocionada despedida.
En su intensa vida partidaria, que abarcó veintidós años de su existencia, esta talentosa y hermosa dirigente, madre de tres hijos menores, integró diversas comisiones de estudio y formó parte del Plenario del Comité de la Capital, del Congreso Provincial y del Tribunal electoral y de Disciplina de la UCR.

La fotografía de Mercedes Lescano fue escaneada del diario "Uno", de Paraná, edición del lunes 22 de diciembre de 2003, pág. 6.

La foto en colores fue escaneada de la versión digital de la revista paranaense "Análisis de la actualidad".
fuente: Enrique Pereira
http://diccionarioradical.blogspot.com

MARTINA, Dora Juana (1943-2006)

Militó desde la escuela secundaria en el Radicalismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con pasión y firmeza, con energía y con talento. Era incansable y valiente.
Ocupó diversos cargos partidarios y desde 1983 a 1987 fue concejal, sobresaliendo entre sus pares por su enorme capacidad de trabajo y su sensibilidad social, basada esta última en la firmeza de sus convecciones radicales.
Diez años más tarde Dora Martina volvió a representar a su pueblo, esta vez en la flamante Legislatura de la Ciudad Autónoma, período en el que reiteró sus dotes parlamentarias, su claro sentido solidario y su enorme capacidad intelectual.
Diversas iniciativas quedan como su obra en la legislación porteña, especialmente en relación a la niñez y a los ancianos, e igualmente son para el ejemplo su compromiso con los ideales que abrazó siendo muy joven y que defendió, sin miedos, ante difíciles circunstancias, hasta que su vida se tronchó el 16 de enero de 2006 en un accidente de tránsito mientras viajaba sola, conduciendo su automóvil en la ruta de Mar del Plata a Buenos Aires.
Al saberse la noticia de su trágica muerte, uno de su amigos y correligionarios, el Secretario General del Instituto Nacional Yrigoyeneano, Dr. Diego Alberto Barovero, escribió, entre otros conceptos, lo que sigue: “Acaso resulte sobreabundante para quienes la conocieron y quisieron. Pero es difícil sustraerse a la necesidad de escribir unas líneas en recuerdo de esa querida amiga y militante, dirigente ejemplar del radicalismo porteño y que acabamos de perder trágicamente.”
“Me refiero, como es obvio a Dorita Martina.”
“Siempre admiramos en ella esa actitud visceral, ese compromiso femenino (no feminista), esa digna altivez, esa convicción profunda de los que recibieron buenas enseñanzas y por ende las prodigan dìa a dìa.”
“No tenía miedo de llamarse radical cuando muchos hicieron apostasía explicita del partido y la doctrina que los honró o exaltó a diversas posiciones que les reportaron beneficios.”
“Tampoco rehuyó nunca que le dijeran "antiperonista" o "gorila". “Lo asumía porque su certeza democrática y republicana era tan fuerte que no podía permitir que se tergiversara así nomás la historia y que los victimarios fuesen de pronto victimas. Y ella había vivido y sufrido al peronismo en su más puro estado, ese que ahora vuelve asomar redivivo bajo nuevos ropajes que procuran encandilar entre tanta ignorancia.”
“Fue concejal y legisladora por este centenario partido, al que honró y siempre estuvo consustanciada con la causa de los desposeídos, como soñara el fundador Leandro, y por eso su compromiso con los jubilados y la tercera edad.”
“Y por eso sus homenajes a Hipólito Yrigoyen en el recinto y la exposición de la placa en el olvidado paraje del bajo autopista de Brasil al mil, adonde había habitado austeramente el Peludo, cuando tanto pretendido radical desconoce u omite siquiera una referencia al legendario caudillo.”
“Se nos fue inesperadamente Dorita cuando aún tenía mucho para darle a la República y al partido al que dedicó sus años jóvenes y maduros.”
“Por el cariño que le guardamos quienes nos consideramos sus amigos no podemos olvidarla y debemos honrar su memoria concretando la reconstrucción de la U.C.R. que ella soñó para la restauración de la autentica república democrática.”

MALHARRO DE TORRES, Prof. Margarita Aurora




Sin duda alguna fue la mas destacada dirigente femenina del radicalismo cuyano y especificamente en Mendoza.

Nació en la ciudad cordobesa de Bell Ville, en un campo administrado por su padre, e hizo sus estudios en Buenos Aires. En 1938 inició su carrera universitaria, obteniendo el título de Profesora en Letras.
Se casa en 1946 con Emiliano Martín Torres, con quien se radica ese mismo año en Godoy Cruz, Mendoza. Poco tiempo después se incorpora con entusiasmo a la Unión Cívica Radical, por entonces en una fuerte oposición.
Incansable y muy formada militante, madre de cuatro hijos, se destaca por la defensa de los ciudadanos en general y de la mujer en particular. No esquivó las tareas “aburridas” que generalmente se endosaban a las mujeres radicales, como el armado de los padrones, la organización de las fichas y trabajos similares. A la par, Margarita Malharro recorrió Mendoza pueblo a pueblo, convenciendo, entusiasmando a muchas mujeres para que se incorporaran a la acción cívica desde las filas partidarias. Su labor, en ese sentido, fue titánica y dio sus frutos.
Integró varios organismos partidarios locales, nacionales y provinciales. En 1957. al producirse la escisión de A. Frondizi, permanece en el radicalismo tradicional, por el cual es candidata a diputada nacional en 1957. Dos años mas tarde es postulada como senadora provincial.
En 1963 es elegida concejal de Godoy Cruz, cargo que siempre recordó con alegría y sano orgullo “Ahí fue cuando conocí a la gente, al vecino y sus preocupaciones inmediatas. Caminé las calles y los barrios se convirtieron en mi escenario.”(1)
Fue jubilada como docente durante la dictadura, en 1978, redoblando en esos tiempos peligrosos para los demócratas su actividad política, solidaria con los perseguidos por la macabra tiranía.
Años antes había sido una de las fundadoras del Movimiento de Renovación y Cambio de la U.C.R. inspirado por el doctor Raúl Alfonsín.
Su prestigio se acrecienta por sus claras actitudes en contra de la tiranía, acorde con el pensamiento de la UCR, que, al recuperarse la libertad, la lleva al Senado de la Nación, con mandato por nueve años, hasta 1992, donde cumple una labor excepcional, presidiendo la Comisión de Educación.
Son innumerables sus proyectos, muchos de ellos sancionados, pero entre todos sobresale su trabajo respecto de la defensa de los derechos femeninos, obteniendo que se aprobara en 1991 la justamente famosa “ley del cupo”, número 24012. que obligó a los reticentes políticos masculinos, a ceder un parte del espacio a mas de la mitad de la población del paìs. El proyecto había sido presentado el 6 de noviembre de 1989 por Margarita Malharro de Torres.
Entre los cargos partidarios que esta luchadora ejemplar ostenó figuran la secretaria de la Convención Nacional, miembro del Comité de su provincia, etc. Hasta su muerte, en 1994, la destacada política y docente ejerció la vicepresidencia de la entidad Nuevos Derechos del Hombre.

A título póstumo el 11 de julio de 2001 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligió a “Las mujeres del siglo XX”. Entre ellas, y junto a figuras como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Ma. Eva Duarte de Perón, Fenia Chertkoff. Carolina Musili, Alcira de la Peña,Azucena Villaflor y otras, figura con perfiles propios esta inolvidable servidora de los intereses populares siempre desde las trincheras de su muy querida Unión Cívica Radical.(2)

(1) Ver “la Razón”, de Buenos Aires, del jueves 18 de junio de 1987.
(2) La mayoría de los datos fueron suministrados por la correligionaria Lic. Claudia Guebel, secretaria de la H. Convención Nacional de la Unión Cívica Radical en diciembre de 2007 y enero de 2008, al igual que la fotografía, obtenida en algún periódico de dos décadas atras.

MENDEZ DOYLE DE BARRIO, Dra. María Luisa (…..-2007)

“Traspuestos los altos años de una fecunda existencia dejó de existir en nuestra ciudad la Dra. María Luisa Méndez Doyle de Barrio. Digna exponente de una estirpe profundamente vinculada a las luchas del civismo santiagueño, su nombre se asociaba entrañablemente a medio siglo de nuestra vida política, así como los suyos tuvieron a lo largo del siglo una neta identificación con los valores tradicionales del radicalismo. Arribando al país después de los fragores de la Primera Guerra Mundial, su padre, don José María Méndez, traía el ímpetu de la raza hispana y la firmeza para el trabajo que fue distintiva de su existencia.”
“ Identificada pronto con los principios del radicalismo, siguió consecuentemente las banderas de Hipólito Yrigoyen y junto al Dr. Joaquín Castellanos actuó primeramente en las lides políticas de Salta, hasta radicarse en nuestra provincia como uno de los pioneros de la agricultura del departamento Pellegrini, desde donde hizo su hogar en Nueva Esperanza un seguro baluarte de su ideario y acompañó toda su vida a las banderas del ingeniero Santiago Maradona, de quien fue amigo y colaborador cívico. Esa contextura sería transmitida como un blasón a sus descendientes, y en manera particular a su hija María Luisa, heredera de un carácter férreo y una conducta moral a toda prueba. De muy joven, estudió en nuestra capital y egresó como bachiller del Colegio Nacional en 1935, y se destacó desde entonces en las lides de aquel tiempo”.
“En la Universidad Nacional de Córdoba egresó luego como odontóloga y se inició en el ejercicio profesional en 1948 como dentista del hospital distrital de Loreto, que dirigía entonces el Dr. Oscar Ábalos. Por su matrimonio con el ex diputado y constituyente nacional, Dr. Luis Barrio, estuvo vinculada siempre al radicalismo santiagueño y ocupó los más elevados cargos en la dirección partidaria y como responsable política del departamento Pellegrini. Con la restauración democrática ocupó una banca de diputada nacional desde 1987 y formó parte de las organizaciones femeninas de su partido, sin decaer en sus ideales hasta el mismo momento de su inesperado fallecimiento. (producido en agosto de 2007)” [1]

[1] S/ María Luisa Méndez Doyle de Barrio cfr. la magnífica nota necrológica de Prof. Luis C. Alen Lascano. Publicada en “El Liberal “, de Santiago del Estero del 21 de agosto de 2007.

Gentileza: Enrique Pereira.

MENÉNDEZ, Isabel (1896-1962)

Vinculada desde muy joven a Don Hipólito Yrigoyen, fue su secretaria privada desde 1915.
De inquebrantable lealtad, acompañó a Yrigoyen tanto en la presidencia de la Nación, cuanto en el ostracismo. Estuvo con él hasta en la alevosa prisión a que fue sometido en la isla de Martín García, y desde que fallecio el ex presidente vivió con Elena Yrigoyen.
Falleció exactamente el mismo día en que la Unión Cívica Radical, su partido, volvió al gobierno el 12 de octubre de 1963.
Al final de su vida fue Conservadora de Museos Históricos de la Municipalidad de Buenos Aires.
Corresponde señalar, para demostrar el odio contra la U.C.R. en general e Yrigoyen en particular, por parte de la alta prensa conservadora, la forma en que el diario “La Prensa”, del 13 de octubre de 1963, describe el encarcelamiento del anciano y muy enfermo ex presidente constitucional: “ Siguió –se refiere a Isabel Menéndez- al ex presidente cuando después de su derrocamiento fue alojado en la isla Martín García.”[1]
[1] Menéndez, Isabel, datos propios y “La Prensa”, del 13 de octubre de 1963, pág.7, col. 3.