Mujeres en la política

"Al aumentar de manera efectiva la influencia de la mujer en todos los niveles de la vida pública, aumentan las posibilidades de cambio en dirección hacia la igualdad entre los géneros y hacia el empoderamiento de la mujer, así como hacia una sociedad más justa y democrática", afirmó el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en el informe sobre la participación igualitaria de mujeres y hombres en los procesos de toma de decisiones en todos los niveles, lanzado en diciembre de 2005".

En 1995, la Plataforma de Acción de Pekín definió como una de sus prioridades la cuestión de la mujer en el ejercicio del poder y en la toma de decisiones y señaló medidas concretas que deberían ser adoptadas por gobiernos, sector privado, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales para que las mujeres tengan mayor acceso y una participación efectiva en las estructuras de poder y en la toma de decisiones.

En todo el mundo, las mujeres han enfrentado las dificultades de acceso al poder y están contribuyendo a producir cambios en sus comunidades, sus países y el mundo. Sin embargo, aunque se esté avanzando en la conquista de la igualdad entre mujeres y hombres en el acceso a cargos de decisión, todavía hay mucho por realizar. Las mujeres continúan sub-representadas en todos los niveles de poder. Además de aumentar la participación de las mujeres en los órganos oficiales de toma de decisiones, es necesario también aumentar su impacto en el proceso de toma de decisión en todos los niveles de la vida humana.

Ranking

Argentina quedó entre los 10 países con mayor participación de mujeres en el Poder Legislativo en un ranking divulgado por la Unión Interparlamentaria (IPU, por sus siglas en inglés), que analizó 187 países y señaló una tendencia de crecimiento de la presencia de mujeres en las Casas Legislativas de diversas partes del mundo.

Ruanda aparece en 1º lugar, con un 48,8% de participación femenina en la Cámara de Diputados. En seguida vienen los países nórdicos: Suecia (45,3%), Noruega (37,9%), Finlandia (37,5%) y Dinamarca (36,9%). Después están Holanda (36,7%), Cuba (36%), España (36%), Costa Rica (35,1%), Argentina (35%) y Mozambique (34,8%), que completan la lista de los 10 países con mayor número de legisladoras.

En América del Sur, Brasil es el peor colocado en la lista, en el 107º lugar, muy atrás de Argentina (9º), Guyana (17º), Surinam (26º), Perú (55º), Venezuela (59º), Bolivia (63º), Ecuador (66º), Chile (70º), Colombia (86º), Uruguay (92º) y Paraguay (99º). La IPU explica que la mejoría en el desempeño de algunos países sudamericanos debe ser atribuida a la introducción de políticas de cupos mínimos para candidatas, como lo que ocurrió en Argentina, Bolivia y Venezuela.

Brasil y otros países del Cono Sur, excluyendo a Argentina, presentaron índices menores que la media mundial, que es de 16,6% de mujeres legisladoras. En Chile ese índice es de 15%; en Uruguay, 11,1%; en Paraguay, 10%; y en Brasil, 8,6%. El índice brasileño es sólo un poco mayor que el de los países árabes, que tienen una media de 6,8% de mujeres en sus Parlamentos. Arabia Saudita presenta un índice de 0%. Quedaron también por debajo de la media mundial: EEUU (15,2%), Francia (12,2%), Italia (11,5%) y Japón (9%).

La Unión Interparlamentaria señala una tendencia de crecimiento de la participación femenina en el Legislativo. En 2005, cada cinco parlamentarios electos, uno era mujer. Aunque el destaque es que las mujeres ya ocupan más del 30% de los asientos en 20 Cámaras de Diputados del mundo, el informe de la IPU reconoce que todavía falta mucho para alcanzar un mínimo de 30% de legisladoras en todos los Parlamentos, meta definida en la Conferencia Mundial sobre la Mujer promovida por las Naciones Unidas en 1995.

Medios de comunicación

Del 16 de febrero al 08 de marzo de 2008, la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, de sus siglas en inglés) promovió la campaña "¿Quién genera las noticias? Tres semanas de acción global sobre género y medios". Con el apoyo del UNIFEM y de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la campaña tiene el objetivo de promover la igualdad de género en los medios de comunicación, al desafiar a los medios periodísticos a tomar una actitud efectiva e inmediata para garantizar una representación equilibrada de mujeres y hombres en los noticieros.

La campaña comenzó el 16 de febrero de 2008, exactamente un año después del día en que cientos de organizaciones que actúan en el campo de género y medios en 76 países, se unieron en un esfuerzo solidario para monitorear la representación de mujeres y hombres en los medios periodísticos. La acción era parte del Proyecto de Monitoreo Global de los Medios (GMMP, de sus siglas en inglés) 2007, que reveló, entre otras cosas, que todavía en la mayoría de las redacciones (63%), las mujeres continúan siendo marginadas en los noticieros.

NUESTROS DERECHOS!!!

La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana constituye el primer documento que se refiere a la igualdad jurídica y legal de las mujeres en relación a los hombres.

Orígenes

La evolución del concepto de los derechos humanos ha ido acorde con las épocas y los acontecimientos. En 1776 fue recogido por primera vez en la Declaración de los Derechos de Virginia (EE.UU.), y en 1789 en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fruto de la revolución francesa. En ninguno de estos documentos se consideró a las mujeres debidp al alto grado de machismo e intolerancia por parte de quienes hacían las leyes. Pero esto constituye a muchas revoluciones. los derechos de la mujer fueron revocados Juan C. Rodríguez

Valor de la Declaración

La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana", constituye por sí misma un alegato brillante y radical en favor de las reivindicaciones femeninas y una proclama auténtica de la universalización de los derechos humanos.

Olympe denunciaba que la revolución olvidase a las mujeres en su proyecto de igualdad y libertad. Defendía que la: "mujer nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos" y que "la Ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir, personalmente o por medio de sus representantes, a su formación".

Asimismo, Olympe reclamaba un trato igualitario hacia las mujeres en todos los ámbitos de la vida tanto públicos como privados: derecho al voto y a la propiedad privada, poder participar en el educación y en el ejército, y ejercer cargos públicos llegando incluso a pedir la igualdad de poder en la familia y en la Iglesia.

Sin embargo, parece que Olympe de Gouges no creía que mujeres y hombres fueran iguales. Al contrario que la mayoría de las teóricas de la igualdad, pensaba que había dos naturalezas distintas para hombres y para mujeres, y que la de las mujeres era superior. Esa convicción de las dos naturalezas es palpable en el texto que precede a la declaración.

Sin embargo, el planteamiento feminista no era compartido por los varones que dirigían la revolución, incluso entre los más radicales de ellos. Fue tachada de traidora a la revolución por oponerse a la pena de muerte contra el rey Luis XVI

ANEXO l: Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana

I

La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.

II

El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.

III

El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.

IV

La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.

V

Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.

VI

La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

VII

Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

VIII

La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.

IX

Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.

X

Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

XI

La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

XII

La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.

XIII

Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.

XIV

Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.

XV

La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.

XVI

Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.

XVII

Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

escritos en 1791 por:

Marie Gouze, más conocida como Olympe de Gouges.

OLYMPE DE GOUGES


Marie Gouze, más conocida como Olympe de Gouges.

Olympe de Gouges (Montauban (Francia); 7 de mayo de 1748 - París; 3 de noviembre de 1793) es el pseudónimo de Marie Gouze, escritora francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana(1791).
Nació en Montauban, en una familia humilde (su padre era carnicero y su madre lavandera). Se casó muy joven con un hombre mayor quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo.
Llegado 1788 se trasladó a París donde cambió de nombre y emprendió una carrera literaria redactando obras de teatro cuyos ingresos apenas le permitían mantenerse. Escasamente educada, su gramática, ortografía y escritura no brillaron por su calidad y sus escritos tendieron a la verborrea y a la desorientación. Consecuentemente, no fue una autora de éxito, aunque intentó encarecidamente llegar a serlo.
En 1789 se lanza a la Revolución defendiendo una monarquía moderada. Durante este periodo escribió una buena cantidad de artículos, manifiestos y discursos. Se calcula que fueron cerca de 30 panfletos. Fundó varias Sociedades Fraternas para ambos sexos. Su pensamiento ilustrado ya era patente en algunas de sus obras de teatro como La esclavitud de los negros donde criticó con dureza la esclavitud.

Admiraba a Mirabeau y a La Fayette. En 1791 escribió su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que comenzaba con las siguientes palabras:

"Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta."

Influida por Montesquieu, defendió la separación de poderes sin ello contradecirse con que en 1793 iniciara la defensa de Luís XVI y se opusiera a Robespierre y Marat.

Fue guillotinada el 3 de noviembre de 1793 bajo la acusación de ser la autora de un cartel girondino.
PRESIDENTE DR. DON RAUL RICARDO ALFONSIN...por siempre!!!!!!!

EN ESTE MOMENTO QUIERO ESCRIBIR...PERO SIENTO UN NUDO EN LA GARGANTA...Y LAS LAGRIMAS BROTAN UNA ATRAS DE OTRA Y ME PREGUNTO QUE PONER???... SI PUEDO ESCRIBIR MUCHAS COSAS... PERO QUE MAS DE LO QUE YA SE A DICHO...
SOLO TRATAR DE EXPRESAR UN SENTIMIENTO Y TENGO UN RECUERDO...
RECUERDO CUANDO ME TENDISTE TU MANO Y YO LA TOME, UNA MANO FIRME...
Y AL VER TU MIRADA TRANSPARENTE QUE TRANSMITIA PAZ...ERA LO QUE MI ALMA NECESITABA...
TU VOZ ME DABA LAS FUERZAS PARA SALIR DEL DOLOR...
Y ME DEJE GUIAR...
ME ENSEÑASTE LOS VALORES ETICOS ESENCIALES DE LA VIDA...
MIS DERECHOS Y CON ELLOS LA LIBERTAD!!!
DE TUS LABIOS ESCUCHE CON VOZ FIRME Y CON SENTIDO ALGO QUE HABIA APRENDIDO DE MEMORIA Y NO ENTENDIA...
"constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino"
FUISTE PARA MI UN PADRE QUE ME ENSEÑO EL CAMINO...Y AL CAMINAR ESTE...ENCONTRE QUE ERAS LA LUZ...
Y CON LOS AÑOS ESE SENTIMIENTO SE FUE AGIGANTANDO CON TU FIGURA...
HOY YA NO ESTAS...Y SIENTO QUE SE NOS FUE EL "FARO DE LA DEMOCRACIA" PERO QUEDO TU LUZ PARA SIEMPRE ENCENDIDA...

UN TEXTO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR JAMAS:
"Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina."


jueves, 24 de abril de 2008

HERRERA DE BRIZUELA, María ( 1896-....)


Militó en la Unión Cívica Radical desde los nueve años.
Ella misma lo narra en un gran homenje que se les tributó a viejos abnegados radicales cordobeses el 5 de agosto de 1986, al celebrarse el nonagésimo quinto aniversario de la fundación de la U.C.R.; “Antes de ser afiliada me hice radical . Entonces las damas no podíamos tener militancia, pero además yo tenía apenas 9 años, Por supuesto que no puedo decir que a esa edad yo sabía lo que significaba, pero las circunstancias me lo exigieron y entonces me convertí en correo de la revolucion que encabezó don Elpidio González.”
“Era el año 1905 -memoriza- y esa noche, sin saber que implicaba una revolución, juré ser radical toda mi vida.[1] Pasó el tiempo y seguí siéndolo. En 1915 formé un subcomité, organizado por vez primera por una mujer, en la seccional segunda, detrás del parque Las Heras”.
“Perdí a mi padre a los dos años -relata- y mi madre que era una de esas criollas de antes, no era política ni mucho menos…no se podía hablar de eso.”
“Pero, como dice el tango, por esas cosas raras de la vida llevé adelante aquella inquietud y la mantuve hasta hoy.”
“En 1925 –señala con voz firme- tuve la suerte de hablar con aquel ilustre hombre que se llamó Hipólito Yrigoyen y en 1930, cuando cayó su gobierno, yo, que vivía en la Décima, pude ver que esa seccional y la Quinta eran la dos más perseguidas. Esto nos obligó a las mujeres, a defender el Partido y a los hombres, porque eran tiempos muy duros.”
“Empezamos con un grupo de mujeres -cuenta- a sumarnos al esfuerzo de los hombres. Entonces creé un grupo de mujeres que andábamos de puerta en puerta buscando las adhesiones y entramos de lleno en la lucha…Desde entonces sigo en la lucha y eso se ha ido adentrando en mi como una religión a la que mantengo hasta ahora.”(2)

(1) Y lo cumplió, jamás se hizo “k” o cualesquier otra foma de transfugueada, panquequeda, etc, que en buen romance se llama, simplemente, traición a los propios ideales.

(2) S/ María Herrera de Brizuela, cfr “La Voz del Interior, del 6 de agosto de 1986. La fotografía fue escaneada de ese ejemplar de "La Voz del Interior", facilitada por la Dra. Analía Cardoso
Fuente: Diccionario Biografico Radical Nacional
Enrique Pereira.

ANDRADE, Dra. Marta Hebe (1942-2005)

Dirigente de Avellaneda, que actuó en la UCR desde su juventud. Fue una estudiante sobresaliente, que tempranamente adhirió al Movimiento de Renovación y Cambio fundado a principios de los ’70 por Raúl Alfonsín, a quien admiraba profundamente.
Docente universitaria, fue socia fundadora de la Agrupación Radical Renovadora, a la par que desempeñó diversos cargos partidarios. Asimismo fue asesora en temas de su especialidad en la Cámara de Diputados de la Nación.
Al fallecer trágicamente a finales de octubre de 2005[1] representaba a la Provincia de Buenos Aires en la Convención Nacional de la UCR, cuyo presidente Dr. Adolfo Stubrin, la despidió con un documento en el que puso de resalto su capacidad y consecuencia radical.[2]

[1] La Dra. Andrade murió asfixiada en un incendio producido en su departamento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

[2] S7 M H. Andrade: información facilitada por la Sra. Margarita Ronco y el senador nacional (MC) Dr. Luis A. J. Brasesco el día 26 de octubre de 2005.
fuente: Diccionario Radical.

BECKER, Vivian (1962-2001)

Militante desde muy joven, ocupó diversos cargos partidarios en el radicalismo de la Provincia de Santa Fe, que fue electa diputada provincial y falleció trágicamente el 31 de marzo de 2001, a los 39 años, mientras conducía un automovil acompañada por la abogada radical Viviana Peiroten. que también murió.
La diputada Vivian Becker fue homenajeada por sus pares “que se emocionaron al recordar a Becker, recordaron sus hondas convicciones democráticas, su trabajo partidario desde el cargo mas bajo en el comité hasta llegar a la diputación.”, según se consigna en la versión digital de “El Litoral”, de Santa Fe del siete de abril de 2001.
El automóvil que conducía la joven legisladora embistió a un camión que en la oscuridad se encontraba estacionado de contramano.
Entre sus obras logró que un numerosos contingente de alumnos de Sa Pereira viajara a Visp, una pequeña localidad del suizo Cantón de Valais.

Fuente:Enrique Pereira.

PACINI DE ALVEAR, Regina (1871-1965)


Esposa del presidente doctor Marcelo T. de Alvear, nacida en portugal, doña Regina se integró rápidamente al país y se involucró en diversas actividades de clara solidaridad. En 1946 fue designada Presidenta Honoraria de la Comisión Femenina de la Unión Cívica Radical.
Al producirse la escisión del frondicismo, se mantuvo en el sector ortodoxo de la Unión Civica Radical.
Como es de público conocimiento Regina Paccini, hasta su casamiento con Alvear había sido una cantante de ópera de fama internacional.
A su incansable gestión se debe la creación de la Casa del Teatro.
La noticia del posible casamiento de Marcelo de Alvear con una cantante, por otra parte absolutamente virtuosa y de una acendrada práctica católica, provocó la grotesca ira de cientos de personajes de la supuesta aristocracia argentina, que hasta tuvieron la desfachatez de enviarle una comunicación a Europa, sugiérendole que la famosa artista no era la persona indicada para ser su esposa.
Es de imaginarse la indiganción del enamorado dirigente radical ante semejante discriminatoria y estúpida torpeza. Por ciero que es de lamentar que no se conozcan los nombres de los atrevidos y entrometidos “nobles”.
Marcelo de Alvear la siguió a Regina, que siempre viajaba con su madre, por medio mundo, hasta que se casaron, prácticamente a escondidas, en Portugal el 29 de abril de 1907. La provinciana “clase alta” porteña, que presumía de comopolita y abierta, se tuvo que tragar la rabia y aprender algo de la inteligencia y solidaridad de Doña Regina, que fue un ejemplo de entereza y valentía ante los altibajos que la suerte y los déspotas le depararon al país y a su marido.
Al fallecer Don Marcelo en 1942 su viuda se dedicó, entre otras actividades a ordenar pacientemente el el vasto archivo del ex Presidente, gran demócrata y uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical.
Es de hacer notar que buena parte de la Casa del Teatro fue levantada con el peculio de los Alvear. Ellos no procuraban enriquecerse desde el poder. En realidad, pareciera que se hubiesen empeñado en hacer todo lo contrario.
Doña Regina Pacini habíoa nacido en Lisboa el 5 de enero de 1871 y falleció, a los noventa y cuatro años, el 18 de setiembre de 1965 en su modesto domicilio de Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, lugar de peregrinación para gran número de sus correligionarios, entre ellos el gran presidente argentino doctor Arturo Illia y su vicepresidente Carlos H. Perette,...

Fuente: Diccionario radical

MARTORELL DE ÍLLIA, Silvia Elvira (1918-1966)


La mujer de Íllia rechazó sistemáticamente que la denominaran “señora Presidenta”.

Acompañó, en las malas y en las buenas abnegadamente la abnegación sistemática de su marido, Arturo Umberto Illia, con quien se había casado en 1939.
No desdeñó la actividad política, si bien siempre tuvo, deliberadamente, un perfil bajo. Ella también militó en su tiempo, tan modesta como siempre, en Cruz del Eje, en el Comité, o en esa casita regalada por los vecinos del buen médico y gran estadista, esa casa que es un símbolo, en la calle Avellaneda de Cruz del Eje. Esa casa sencilla, que es un permanente reproche a los politicastros ostentosos, que se jactan de sus mansiones obscenamente ofensivas hacia el pueblo que sufre. Alli nacieron y crecieron sus hijos, desde allí salió para ser senador provincial, vicegobernador, diputado nacional y presidente de la Nación don Arturo y con él su familia, Siempre volvieron al pueblo y cada vez que don Arturo finalizó una función, como estaba mas pobre, y era su pasión, retornaba al consultorio, que también era su pasión sobresaliente.
También militó en los tiempos dificiles, duros. Estaba en el Comité, y allí trabajaba como una ciudadana mas, que eso quería ser y lo era con suprema dignidad. Sin duda, cotejó padrones, dobló boletas, pegó sobres, dobló carteles...
Cuando la bestia parda de J.C. Onganía, personaje mezcla de un Francisco Franco no petiso y de adoquín cerebral, atrapó la Argentina, con la complicidad de una parva de sujetos entreguistas, la esposa de Illia estaba muy enferma.
Debió, viajar a Houston, a un centro oncológico, para que se intentara salvar la vida de esa mujer joven y dinámica.
Volvió el 10 de julio de 1966. Sabía a medias lo que había pasado: que la Argentina ya no era más una republica, pues una banda se había apoderado de ella.
A las pocas semanas de ese regresó falleció, el 5 de setiembre de ese mismo año de maldición para el país.
Los degenerados que usurpaban el poder no dejaron, ni tan siquiera, que la mujer del gran Presidente fuese enterrada en paz. No tenian paz ni piedad por nadie ni por nada. Dejemos que estos párrafos del gigantesco y muy valioso trabajo del doctor Eduardo Saguier nos recuerden lo que fue el sepelio de la inolvidable correligionaria que fue la esposa de Arturo Illía.
Nos atrevemos a decir que los "k" de ese tiempo se quedaron en sus casas, leyendo "Confirmado" o "Primera Plana". No vaya a ser que los mandones de la época los viesen saludando a Don Arturo acongojado
Eran tiempos peligrosos para ser radical, radical de verdad...Por entonces no sobraban ni la historia ni las tradiciones. Simplemente se cumplían, se vivían, se practicaban y los cobardes, los cobardes las abandonaban.

Dr. Eduado Saguier-er--Tomo-XVI-cap-1
Capítulo I
Resistencia Radical a la Dictadura en Argentina (1966-68)

En la resistencia a la dictadura de Ongania en Argentina (1966-70), se registraron numerosos acontecimientos en ocasión de efemérides caras a la historia del Radicalismo argentino donde se puso en evidencia la voluntad de combatir a la misma. A continuación hemos recogido algunas de dichas expresiones, que quedaron estampadas en los periódicos de la época.

Incidentes-Efectuóse el sepelio de la señora Silvia E. M. de Illia (La Nación, jueves 8 de septiembre de 1966)

Crecida concurrencia asistió al acto del sepelio de la señora Silvia Martorell de Illia, realizado ayer en la Recoleta.

Cuando en las primeras horas de la tarde, después de una ceremonia religiosa en la iglesia del Pilar y dos discursos ante la tumba de Alvear, en la entrada de la necrópolis, el ataúd cubierto de orquídeas fue depositado en la bóveda de la señora Marcelina Alem de Irigoyen, la gente colmaba la zona del cementerio. En repetidas ocasiones saludó el paso del cortejo con pañuelos en alto y, concluídas las ceremonias fúnebres, cuando el doctor Arturo Illia se retiró del lugar, fue ovacionado al grito de “presidente! ¡presidente!”.
Toda la plana mayor del gobierno del doctor Illia, desde ministros a funcionarios, y desde jefes partidarios hasta numerosos simpatizantes, estuvieron presentes en las ceremonias.
Poco después de retirarse el ex presidente, a la salida de la Recoleta, parte de la gente inició una manifestación que circuló hasta las inmediaciones de Callao y Santa Fé, donde fue dispersada por las fuerzas policiales de un carro de asalto.
Los manifestantes en los primeros momentos calculados en unas trescientas personas, agitaban pañuelos y gritaban estribillos como Illia presidente!, Gobierno civil! Y Militares al cuartel!”.
Entre los manifestantes se vió al yerno del ex presidente Gustavo Soler, y a muchos dirigentes de las organizaciones juveniles de la disuelta UCRP.

El cortejo fúnebre

Una docena de carrozas repletas de ofrendas florales y un coche fúnebre conduciendo el ataúd inició a las 10.40, desde el domicilio del doctor Nicolás Romano, donde fueron velados los restos de la señora de Illia, en Uriburu 1020, la marcha hacia la Recoleta.
Inmediatamente detrás del coche fúnebre se ubicaron el doctor Illia, sus hijos y otros familiares, ex ministros y dirigentes de la UCRP; todos iniciaron la marcha a pie hacia el cementerio, seguidos por un público que colmaba aproximadamente la extensión de dos cuadras. Un patrullero policial y algunos motociclistas encabezaban el cortejo abriéndole camino entre el numeroso público.
Desde las 5 de la mañana la afluencia de gente al lugar del velatorio se había renovado, repitiéndose largas filas para tener acceso al lugar. A las 9 había ya un denso gentío en la zona y el tránsito estaba cortado. A las 9.30 el doctor Illia, acompañado de sus hijos y otros íntimos se dirigió hacia la capilla donde se velaban los restos de su esposa y poco después se clausuraron las puertas del recinto y se procedió a sellar el féretro.
Con dificultades debido a la densidad del público, el cortejo fúnebre tomó por la calle Uriburu y luego por Juncal, Ayacucho, hasta desembocar en la avenida Quintana, frente a la iglesia del Pilar.

La inhumación

Concluidos los discursos, y con las mismas características de confusión, el cortejo se dirigió por la avenida principal de la Recoleta y luego por una de las laterales hasta el frente del mausoleo de Marcelina Alem de Irigoyen. En el mismo, luego de una corta ceremonia, se colocó el féretro de la señora de Illia. A continuación descendieron para despedirlo el Dr. Arturo Illia, sus hijos Emma, Leandro Hipólito y Miguel, y el profesor Ricardo Illia.
Leandro salió del mausoleo con una orquídea, que entregó a su hermana Emma, y luego los dos, junto con el doctor Illia, se dirigieron hacia la salida tomando diferentes calles internas para evitar al público, pero sin poder escapar a numerosos apretujones y empellones de los que al grito de “Presidente”, trataban de estrechar la mano del doctor Illia.
Al llegar el cortejo junto a la salida, los jóvenes comenzaron a saltar y agitar pañuelos blancos al grito de “Gobierno civil”, o “Illia presidente”, mientras algunos trataban de imponer silencio y los menos entonaban el Himno nacional.
Finalmente, una avalancha acercó al doctor Illia a un coche del cortejo, donde entró con sus dos hijos, despedido por aclamaciones.

La manifestación

Al partir el doctor Illia y sus familiares, quedaron en el lugar recibiendo el saludo de los asistentes, los ex integrantes de su gabinete, doctores Palmero, Solá y los hermanos Leopoldo y Facundo Suárez.
Al mismo tiempo, eran ya las 13.30, alrededor de 200 jóvenes que habían asistido al sepelio marcharon en manifestación por la avenida Quintana en dirección a Callao reclamando reimplantación del gobierno de Illia y estribillos como “No nos puede gobernar un gobierno militar”. Al llegar a Callao, dos coches patrulleros cruzaron la manifestación, a la cabeza de la cual aparecía el doctor Gustavo Soler, yerno del doctor Illia, pero también el resultado fue negativo. En Las Heras, con otro carro de asalto, logróse dividir a los manifestantes en dos grupos. El más reducido y exaltado siguió por Callao hacia Santa Fe, quebrando el vidrio de un camión estacionado chapa 771.351, y profiriendo insultos contra la policía. En la esquina de Callao y Santa Fé, de este grupo se destacó un joven rubio, de barba recortada, y que luego de insultar a los policías desde corta distancia, mientras agitaba un pañuelo rojo, fue detenido.
Al obligarlo a ascender a un camión de la Guardia de Infantería, que se encontraba en el lugar, el joven propinó una trompada en la cara al oficial que realizó la detención, lanzando el casco del mismo a regular distancia. Al mismo tiempo, con singular encarnizamiento, repartió puntapiés y trompis en la cara de los servidores del orden que se encontraban en el interior del vehículo. Estos respondieron con sus bastones, y luego se procedió a lanzar una bomba lacrimógena para dispersar a los que se encontraban en el lugar.

Detenciones

La jefatura de Policía informó que el joven detenido en el incidente se llama Eduardo Ricardo Saguier, argentino, de 23 años, soltero, estudiante, y que además fue detenido Rodolfo Bancalari, argentino, de 40 años, soltero, empleado.
Fuente: La Nación, jueves 8 de septiembre de 1966

gentileza Enrique Pereira
Secretario de Formacion Politica Comite Nacional.